Cómo silenciar la voz crítica interna

estatua d'home assenyalant la càmera

En ocasiones nuestra mente se desregula a nivel de pensamiento, y éste se vuelve en nuestra contra. Un ejemplo de este desajuste mental es mediante la voz crítica interna: nos juzgamos, atacamos, comparamos, nos exigimos en exceso, nos dictarnos cómo deberíamos ser o actuar, o nos recordamos que no somos lo suficientemente buenos.

Cuando esta voz toma protagonismo, se convierte en una mala compañera de viaje que mina nuestra autoestima, y afecta a nuestras decisiones y relaciones.

En este artículo exploraremos qué es esta voz crítica, de dónde surge, cómo reconocerla y qué hacer para silenciarla, para que de lugar a una voz crítica más sana y constructiva.

1. ¿Qué es la voz crítica interna?

La voz crítica interna es una forma de pensamiento automático negativo que surge de manera inconsciente. Se manifiesta como una voz interior que nos critica, nos exige o nos recuerda nuestros errores o fracasos.

Algunas frases típicas de esta voz interna son:

  • «No voy a ser capaz.»
  • «Siempre lo hago mal.»
  • «No debería sentirme así.»
  • «Los demás son mejores.»

2. ¿Cuál es su origen?

La voz crítica interna tiene sus raíces en experiencias del pasado donde recibimos poca o ninguna valoración. Puede tener su origen en:

  • Entornos de crianza muy exigentes y poco comprensivos.
  • Experiencias de rechazo, abuso, abandono o humillación.
  • Contextos donde el error no era permitido.
  • Relaciones afectivas marcadas por el desprecio o la manipulación.

Estas críticas o exigencias que recibimos de personas importantes, se nos quedaron grabadas y sus mensajes siguen vivos dentro de nosotros.

Esta voz se mantiene activa porque rara vez la cuestionamos: asumimos que tiene razón, que nos ayuda o incluso intentamos justificarnos ante ella, sin darnos cuenta de que todo esto refuerza su poder. La aceptamos como una parte nuestra o nos identificamos («esta voz soy yo») totalmente con ella.

3. ¿Cómo reconocerla?

Identificar el juez interior es el primer paso para empezar a reducir su influencia. Algunas señales que pueden ayudarte son:

  • Utiliza un lenguaje rígido y absoluto: «siempre», «nunca», «todo», «nada».
  • Aparece especialmente en momentos de error, duda o vulnerabilidad.
  • Genera emociones negativas: decepción, culpa, vergüenza, ansiedad, bloqueo.
  • Te habla en segunda persona: «tienes que», «deberías», «eres».

Este último punto es muy importante para ayudarte a identificarla, esta voz se suele expresar como si te hablara otra persona: «deberías haberlo hecho mejor», «no eres suficiente», etc. Fíjate que no te hablas de «yo» sino de «tú».

4. ¿Qué consecuencias tiene?

Hay quien cree que esta voz exigente le ayuda a esforzarze, a no bajar la guardia y así mejorar. Todo depende del grado: claro que es posible que una voz exigente me empuje a esforzarme, el problema es que si me exige demasiado sin duda me provocará un desgaste emocional, y acabaré pagando un alto precio a esa ayuda.

Así, algunos efectos de una crítica interna excesiva pueden ser:

  • Baja autoestima.
  • Bajo estado de ánimo.
  • Dificultad para tomar decisiones.
  • Exceso de presión que me lleva al bloqueo.
  • Ansiedad en las relaciones.
  • Ser también muy exigentes o críticos con los demás.

Quiero hacerte una pregunta: si tuvieras delante una foto tuya de la infancia, ¿te tratarías así? Supongo que no, porque sabes que hace daño. Pues esta voz te sigue haciendo daño.

5. Cómo desmontar la crítica interna

Desactivar al juez crítico no siempre es fácil, aunque sí es posible. Requiere atención y práctica. Tómate tu tiempo para hacer el siguiente ejercicio:

  1. Ponle un nombre: de persona, objeto, adjetivo, o algo divertido. Vamos a convertir esta voz interna en una voz externa.
  2. Toma conciencia: anota las frases que aparecen cuando algo no sale como esperabas y te enfadas contigo. ¿Qué te dice? Es muy probable que te hable de “tú”.
  3. ¿Qué tiene de positivo? Puede que te ayude pero ¿a qué precio? ¿Te ayuda a mejorar para que la próxima vez con sus ‘consejos’ puedas evitar la crítica? 
  4. Conecta con tus emociones. ¿Cómo te sientes cuando te trata así?
  5. Dile algo, qué piensas de ella, qué quieres decirle.
  6. ¿A quién te recuerda? Busca el posible origen de esta voz, ya que no está contigo desde siempre, sino que en algún momento la incorporaste. 
  7. ¿La necesitas realmente? Aunque esta voz pretenda que mejores, no te trata bien. Tratarte bien es la manera de mejorar.

De ahora en adelante, la próxima vez que aparezca esta voz heredada crítica, intenta callarla. Si lo consigues, te darás espacio para sentirte mejor y aparecerá tu voz propia más amable y comprensiva, y te sentirás mejor contigo y con los demás.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *